martes, 15 de diciembre de 2009

¿El aprendizaje es algo trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El concepto aprendizaje no es algo simple, que se pueda constatar partiendo de simples cuestionamientos planteados de cualquier contenido, sin embargo haciendo un análisis de lo que es el solo concepto aprendizaje, si se puede señalar como un aprendizaje primario, como lo han contemplando los teóricos de las corriente educativas conductistas, donde se considera que se aprende mecánicamente, como ejemplo, se pueden señalar los experimentos de Ivan Pavlov acerca del condicionamiento clásico; sin embargo hablar de aprendizaje significativo y aprendizaje insitu, es hablar de desarrollar competencias que le ayuden a identificar e intervenir en las problemáticas de su entorno y mejorar su estilo de vida, es hablar de adquirir nuevas actitudes, es asimilar y acomodar conocimientos nuevos a los esquemas mentales previos que lo acerquen al desarrollo integral y lo ayuden a insertarse con éxito al ámbito profesional, familiar y social sin descuidar su crecimiento personal.

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje

Todas las concepciones de aprendizaje han aportado aspectos relevantes a la educación, en ciertos momentos han influido de forma endógena, o sea en los procesos mentales de los estudiantes y en forma exógena en la metodología de enseñanza y en la creación del clima de clase, dichas concepciones han abarcando paradigmas desde perspectivas mecanizadas, hasta los que priorizan la esencia humana, dándole importancia al factor situacional ambiental.

Analizando el documento presentado por Pere Marqués, considero que las concepciones de aprendizaje que poseen más congruencia con el enfoque de competencias, son las que consideran el trabajo por proyectos colaborativos enfocados a la solución de problemas y donde el dicente aprenda conceptos, procedimientos y actitudes que lo encaminen al desarrollo integral, hablar de lo anterior es hablar primordialmente del paradigma Socio-constructivista, el cual considera que el lenguaje es el instrumento para la interacción social, el joven aprende a través de las relaciones interpersonales entre sus coetáneos y maestros, esta interacción apoya para que el estudiante construya conocimiento por medio de un andamiaje, donde va acomodando la información nueva que recibe de las interacciones sociales con su esquema previo, logrando aprendizaje colaborativo y situado, donde el entorno le estimula a recoger información a procesarla de acuerdo a su propia concepción; aspecto que comparte con la concepción Constructivista al considerar que la construcción del conocimiento parte la interacción con el medio y de la información organizada previamente, donde el andamiaje pasa por un proceso de reacomodo, denominado por esta concepción como: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, el alumno acomoda el conocimiento nuevo en su esquema previo de información que posee, lo transforma a través del pensamiento activo y original, dando paso a uno de los propósitos del enfoque por competencias que demanda la RIEMS, que es la resolución de problemas. El Aprendizaje significativo esta concepción también considera importante al andamiaje mental, señala que la mente es una red proposicional, donde aprender es establecer relaciones semánticas, es relacionar con sentido la información previa con los saberes nuevos, es proporcionar funcionalidad al aprendizaje, que sea útil e interesante para el estudiante; en esta concepción, el maestro es quien estructura los contenidos y las actividades de acuerdo al esquema mental previo del alumno, a través de la buena actitud y la motivación para que el conocimiento del alumno se torne en aprendizaje significativo. El Aprendizaje por descubrimiento considera un aspecto muy importante que demanda el enfoque por competencias, que el alumno se interese y actué en beneficio de sí mismo y de su entrono, que utilice la heurística para la resolución de problemas, este paradigma pretende que el Currículo se aborde en forma de espiral, donde el estudiante amplié periódicamente el conocimiento adquirido y pueda actuar en situaciones reales, sin embargo para hacerlo debe filtrar la información a partir de sus sensaciones y percepciones captándolas en la memoria de corto plazo y si mantiene dicha actividad mental se realiza un reconocimiento y codificación conceptual, el planteamiento anterior es el postulado por la Teoría del procesamiento de Información y tiene mucho que ver con las anteriores concepciones, el andamiaje se puede comparar con la red semántica, ya que ambos conceptos consideran la organización del conocimiento para recuperarlo cuando se necesite.

martes, 17 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

“Los saberes de mis estudiantes”
Los tiempos modernos han encaminado y en algunas ocasiones forzado a la sociedad actual a utilizar las Tics para realizar con más frecuencia y eficacia diversas actividades familiares, laborales y escolares, como pagos de los servicios domésticos; transacciones empresariales e indudablemente en actividades escolares, incluidas las actividades sociales de los estudiantes. En base a un estudio realizado a mis estudiantes he confirmado, que los alumnos ciertamente utilizan con demasiada frecuencia las herramientas de internet tanto como reservorio como para relacionarse socialmente; son evidentes las grandes habilidades que han desarrollado y las cuales forman parte de su peculiar estilo de vida; ahondando en lo anterior, presento tres aspectos importantes a destacar en relación a los saberes de mis estudiantes respecto al manejo de las herramientas de internet; los cuales reflejan el resultado del estudio realizado a 40 estudiantes de 7º Semestre de la carrera de Calidad Total y productividad del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI). Hay tres aspectos importantes a destacar en relación a los saberes de mis estudiantes respecto a las herramientas de internet:
Primero: ¿Qué es lo que saben?
Manejar herramientas como: msn, ares, indesig, vimeo, blogger, hotmail, yahoo, tunes, Dj atomix, acid pro 4.0, soun forge 9.0, metroflog, facebook, yootube, myespacie, Google, wikipedia, entre otros.
Segundo: ¿Cómo lo aprendieron?
El 20% de los alumnos lo aprendió por la asesoría de un familiar, otro 40% por el apoyo de amigos, 10% asistiendo a clases particulares de computación y el 30% por maestros que imparten clases de informática.
Tercero: ¿Para qué lo utilizan?
Para editar fotografías, cortar, unir y mesclar musica, bajar videos, darse de alta en una página para aprender idiomas, recibir y enviar información, comunicarse con familiares, hacer revistas, abrir cuentas bancarias, chatear y enviar correos, crear un blogspot, jugar en línea con personas de cualquier parte del mundo, interactuar con maestros para recibir y mandar información.
El grupo acordó para realizar trabajos académicos colaborativamente abrir un espacio en taringa o blogspot. A continuación presento un cuadro donde se especifican las actividades que desarrollaran algunos alumnos para enseñar en línea a sus demás compañeros a través del blog:
ALUMNO(A)
ACTIVIDAD
Rosa Alicia y Alan
Hacer revistas, diseño y edición de imágenes con photo shop. Tema: Sub clausula 7.3 de la Norma ISO 19011
Ana Beatriz
Abrir cuenta bancaria
Fernando
Manejo de Excel para elaborar listas de verificación.
Víctor
Bajar videos de yootube de auditorías internas.
Carolina, Blanca y Jazmín
Darse de alta para estudiar diferentes idiomas Bajar la actualización de la Norma ISO 9001-2008 en ingles.
Michelle y Manuel
Cortar, unir y mezclar videos relacionados con las habilidades del auditor.
Yadira y Hugo
Editar entrevistas: auditores internos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Entre la docenica y mi profesión

Entre la Docencia y mi profesión
Tuve la fortuna de formarme con algunos docentes que influyeron positivamente en mí. Recuerdo que desde niña jugaba a ser maestra; pero cuando crecí me llamó más la atención estudiar psicología, aún así tuve mis primeras experiencias laborales en el campo de la docencia, cuando estudiaba la preparatoria, necesitaba un ingreso, por lo que mi entrenador de atletismo me comento que en un colegio de religiosas necesitaban una maestra de educación física en el nivel medio básico, trabaje en ese colegio y fue una bonita experiencia, después en cuanto entre a la facultad, hice una suplencia en el nivel medio superior, al terminar mi carrera trabaje en un CDI (Centro de Desarrollo Integral) del DIF. Aunque me desempeñe como Psicóloga seguía teniendo contacto con el área educativa. Posteriormente entre al CETI (Centro de Enseñanza Técnica Industrial). Gracias a estas experiencias siento que he contribuido en la formación de varios estudiantes, pero más aún siento que que son ellos, mis alumnos, los que me han ayudado no solo a ejercer la docencia con sentido ético y profesional si no a ser mejor como persona.
“El significado de ser docente en el nivel medio superior”… este planteamiento me lleva a analizar mi práctica docente en la actualidad, donde reconozco que cuento con fortalezas pero también con debilidades; es analizar que durante mucho tiempo he estado en la zona de confort, con algunas resistencias al cambio y sé que el seguir ignorando lo que ocurre a mi alrededor es negar que existen necesidades en los estudiantes, negar que existe rezago educativo. Por lo que veo con claridad que no es suficiente el ser un profesor entregado y tener buena actitud, más bien debo innovar y optimizar desde las propias ideas, actualizar mis conocimientos, mis metodologías con la intención de resituar los procesos de enseñanza –aprendizaje en las ópticas de las necesidades reales del estudiante que son la inmersión de estos en un mundo globalizado y en esta tendencia optima poner en juego sus diversas esferas de crecimiento socio-afectivo, cognitivo y físico-motriz. Entiendo que los estudiantes deben adquirir aprendizajes factuales, procedimentales y actitudinales y de igual manera apoyarlos en el reconocimiento y desarrollo de la inteligencia emocional.
Motivos de satisfacción que he alcanzado en mi desempeño como docente son muchos, van desde una sonrisa de agradecimiento de los estudiantes, el ver su interés por estar y participar en clase, el ver que concluyen satisfactoriamente el nivel y regresan en algún tiempo a saludar y comentar de algún tema que se comento en clase, entre otros.
Algunos motivos de insatisfacción, si los hay, no siempre se puede lograr que el 100% de nuestros alumnos adquieran aprendizajes significativos, que manejen la inteligencia emocional o que no desistan de seguir con su preparación.

¿Cómo percibo mi docencia

¿Cómo percibo mi docencia?
Analizar mi práctica docente para poder describirla, es interesante y desde mi punto de vista complejo, porque siempre se facilita observar al otro, pero hacer un autoanálisis implica el autoconocimiento, auto aceptación, autocrítica y autoevaluación.
Tratando de llevar a cabo esta actividad, puedo afirmar que: Se lo que hago, impartir los cursos de la forma más profesional que mis habilidades poco o mucho desarrolladas me lo permiten, y lo hago para contribuir a través de este proceso de enseñanza a que los estudiantes adquieran conocimientos que puedan tornarse en aprendizajes significativos, conocimientos no solo informativos, si no también formativos; que les sirvan para continuar su preparación profesional pero también para alcanzar mejor calidad de vida.
Bien, tratare de describir un día de mi práctica docente, pero antes mencionare que sigo una estructura fija de 3 momentos: inicio, cuerpo y cierre; en cada momento manejo variantes, dependiendo de la etapa en el ciclo por la que esté pasando, Describiré un día de clase ubicándome a la mitad del semestre:
llego puntualmente al aula de clase, saludo y observo rápidamente si están todos o si faltó alguien, pregunto al grupo si saben algo de los ausentes; es esta una de las formas de demostrar mi interés por ellos, y también me sirve para llevar mis registros de asistencia ya que no nombro lista, solo al regresar a mi cubículo hago el registro. En este momento también escribo en el pintarrón el tema, el objetivo y la metodología solo la explico. Después pregunto al grupo recurriendo al campo de experiencia de ellos, si tienen un conocimiento previo en relación a esa temática, comentamos y después expongo casos, menciono ejemplos, menciono la utilidad de aquello que se va a estudiar y trato de relacionarlo con su entorno (con lo que puede percibir un joven de su edad) con sus necesidades e intereses y con lo que saben y sienten.
En el cuerpo de la clase realizo una breve exposición de los hechos, datos y conceptos; después una exposición a través de un medio audiovisual, enseguida pregunto si tienen comentarios y observaciones; en seguida hago que los alumnos participen en ocasiones de forma individual y/o grupal, les entrego una actividad junto con alguno recursos didácticos, para retroalimentar lo presentado, después pregunto si quedo alguna duda o si quieren comentar algo.
Al final indico y explico a detalle la tarea, después uno de los compañeros hace una reflexión en relación a cualquier cosa, pudiendo ser del tema, del desarrollo de clase o bien hacer mención de un pensamiento. Por último agradezco la asistencia de los estudiantes y me despido.
En relación a las competencias que identifico que pongo en práctica son:
Competencias comunicativas (expresión oral, expresión escrita, lectura, el saber escuchar).