Concepciones de aprendizaje
Todas las concepciones de aprendizaje han aportado aspectos relevantes a la educación, en ciertos momentos han influido de forma endógena, o sea en los procesos mentales de los estudiantes y en forma exógena en la metodología de enseñanza y en la creación del clima de clase, dichas concepciones han abarcando paradigmas desde perspectivas mecanizadas, hasta los que priorizan la esencia humana, dándole importancia al factor situacional ambiental.
Analizando el documento presentado por Pere Marqués, considero que las concepciones de aprendizaje que poseen más congruencia con el enfoque de competencias, son las que consideran el trabajo por proyectos colaborativos enfocados a la solución de problemas y donde el dicente aprenda conceptos, procedimientos y actitudes que lo encaminen al desarrollo integral, hablar de lo anterior es hablar primordialmente del paradigma Socio-constructivista, el cual considera que el lenguaje es el instrumento para la interacción social, el joven aprende a través de las relaciones interpersonales entre sus coetáneos y maestros, esta interacción apoya para que el estudiante construya conocimiento por medio de un andamiaje, donde va acomodando la información nueva que recibe de las interacciones sociales con su esquema previo, logrando aprendizaje colaborativo y situado, donde el entorno le estimula a recoger información a procesarla de acuerdo a su propia concepción; aspecto que comparte con la concepción Constructivista al considerar que la construcción del conocimiento parte la interacción con el medio y de la información organizada previamente, donde el andamiaje pasa por un proceso de reacomodo, denominado por esta concepción como: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, el alumno acomoda el conocimiento nuevo en su esquema previo de información que posee, lo transforma a través del pensamiento activo y original, dando paso a uno de los propósitos del enfoque por competencias que demanda la RIEMS, que es la resolución de problemas. El Aprendizaje significativo esta concepción también considera importante al andamiaje mental, señala que la mente es una red proposicional, donde aprender es establecer relaciones semánticas, es relacionar con sentido la información previa con los saberes nuevos, es proporcionar funcionalidad al aprendizaje, que sea útil e interesante para el estudiante; en esta concepción, el maestro es quien estructura los contenidos y las actividades de acuerdo al esquema mental previo del alumno, a través de la buena actitud y la motivación para que el conocimiento del alumno se torne en aprendizaje significativo. El Aprendizaje por descubrimiento considera un aspecto muy importante que demanda el enfoque por competencias, que el alumno se interese y actué en beneficio de sí mismo y de su entrono, que utilice la heurística para la resolución de problemas, este paradigma pretende que el Currículo se aborde en forma de espiral, donde el estudiante amplié periódicamente el conocimiento adquirido y pueda actuar en situaciones reales, sin embargo para hacerlo debe filtrar la información a partir de sus sensaciones y percepciones captándolas en la memoria de corto plazo y si mantiene dicha actividad mental se realiza un reconocimiento y codificación conceptual, el planteamiento anterior es el postulado por la Teoría del procesamiento de Información y tiene mucho que ver con las anteriores concepciones, el andamiaje se puede comparar con la red semántica, ya que ambos conceptos consideran la organización del conocimiento para recuperarlo cuando se necesite.

No hay comentarios:
Publicar un comentario